Una plataforma invita a conocer los distintos sonidos naturales y humanos del país

Desde octubre el Ministerio de Cultura de la Nación puso en funcionamiento una plataforma abierta en la que estudiosos y aficionados pueden disfrutar y compartir registros sonoros de la Argentina.

Sonidos y Lenguajes (dosylenguasargentina.cultura.gob.ar)  ya reúne más de 30 archivos entre canciones populares, grabaciones del habla de distintas regiones del país y sonidos de la naturaleza. En la página del proyecto al alcance de un click se pueden escuchar podcast que van desde una vidalita que cantan dos mujeres acompañadas por sus cajas “¡Cómo no hi de sentir yo!” en algún lugar de Chilecito, en la provincia de La Rioja, a la narración de la ceremonia de iniciación de los hombres selk’nam, en español patagónico, del archivo de la lingüista Berta Vidal de Battini. Pero también hay ecos de la naturaleza, como el sonido de los carpinchos en el Parque Nacional de Mburucuyáen Corrientes o el rumor de la cascada del Parque Nacional El Leoncito, en San Juan.

Una invitación a colaborar

“Lo central de esta propuesta es que se trata de un archivo colaborativo. La plataforma permite que los registros sean públicos y quetanto personas como instituciones que tengan algo para aportar, lo sumen”, cuenta Luciana Delfabro, coordinadora del área de Investigación Cultural de la Secretaría de Patrimonio Cultural y encargada de llevar adelante este proyecto que comenzó en octubre pero ahora cuenta con un corpus mayor, a partir de la incorporación de los archivos del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega, que aportó sus grabaciones de producciones culturales y el Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano que sumó los registros orales de hablantes del español de distintas regiones del país. También, los sonidos de la naturaleza que aportó, en su mayoría, la Dirección de Parques Nacionales. La mayoría de estos archivos no estaban digitalizados o simplemente no estaban disponibles para el públicoen general y salieron a la luz en estos días y pasaron a ser un tesoro para los especialistas en dialectología o los fanáticos de los paisajes sonoros.

“Tratamos de equiparar los materiales para contemplar que haya registros de habla, producciones musicales y sonidos naturales. Esos son los tres grandes ejes de trabajo. Y también que pertenezcan a las distintas regiones del país. El criterio de selección es lograr una representación federal”, apunta Delfabro, a la vez que precisa que algunas grabaciones son antiguas (de 1936) y conservan el ruido “a fritura” característico de los registros de larga data, que se ha respetado para preservar los rastros del soporte, que los especialistas valoran especialmente.

“Los registros orales buscan documentar que el español se habla de muchas maneras en la Argentina y las grabaciones de los parques, dar a conocer los sonidos medioambientales de las distintas regiones”, cuentan en Sonidos y Lenguas. Además, insisten en la horizontalidad del proyecto que permite aportes de cualquier persona que tenga materiales sobre el tema y destaca las incorporaciones de contribuciones de especialistas en registrar paisajes sonoros, es decir audios de la naturaleza y la posibilidad de compartir no solo archivos sino también prácticas de preservación de las tradiciones.

Sonidos y Lenguas cuenta con un mapa sonoroen el cual, a través de la navegación por el sitio y la georreferencia de los registros sonoros, se abre la posibilidad de encontrarse con el acervo sonoro completo de la Argentina y los tesoros que alberga cada rincón del territorio.

Otras notas

Menú